La Fiesta    La Villa    El Traje    Cultura


Agenda   Turismo   Noticias   Contacto   ︎ ︎ ︎          

EL TRAJE 




“Nuestro traje tradicional es un homenaje hecho en tela a nuestras raíces. Reivindicamos vistiéndolo nuestros orígenes. Con él, revivimos el pasado de nuestro pueblo, una verdadera seña de identidad que queremos mantener viva”.





UNA OCASIÓN PARA RECUPERA NUESTRA INDUMENTARIA


Muchos son los momentos en los que durante la Fiesta de Primavera puede apreciarse el cariño de los orgaceños por su vestimenta tradicional: la ruta de patios, el acto de proclamación en la Plaza Mayor de Doña Jimena y su Corte de Honor, la multitudinaria ofrenda floral a la Virgen del Socorro, etc.  Prendas antigüas y otras recién elaboradas (se trata de una tradición artesanal viva) salen a la calle y son portadas con orgullo por los ogaceños.  

VESTIRSE*:


El acto de vestir una prenda es una manifestación de nuestra naturaleza más íntima.

La ropa que llevamos revela aspectos de nuestra historia personal y de la herencia cultural que hemos recibido. Cuando nos vestimos preparamos nuestro cuerpo para el mundo social. El vestuario se convierte así en un vehículo de expresión, un símbolo de identidad.

fotografía: www.deOrgaz.es




“UNA VESTIMENTA QUE HABLA DE UN PUEBLO”

Al lucir nuestra indumentaria tradicional experimentamos el placer de viajar en el tiempo, volver a nuestros orígenes. Desde su silencio brotan la magia de los tejidos, la melodía de sus colores, el mensaje de sus bordados… todo ello nos habla de un pueblo, de su clima, sus gustos, creencias, oficios...de su historia.

“Un gran número de orgaceñas conservan todavía las técnicas y conocimientos para elaborar estas vestimentas siendo la fiesta un motivo de pervivencia de esta preciosa tradición”.





fotografía: costurera de Orgaz

Cuando cada año, en primavera, el pueblo de Orgaz, se reúne en la Plaza Mayor y de forma colectiva: jóvenes, mayores, niños, abuelos… visten sus trajes típicos, estamos realizando una alegre y colorida manifestación pública de una cultura que nos une y queremos conservar.


NUESTRO TRAJE TÍPICO

Es una interpretación del que se usaba en en Orgaz y su comarca en los siglos XVIII y XIX.

Se caracteriza por líneas sencillas y sobrias. Abunda el color negro, combinado con otros colores pardos para las vestimentas de faena y más colorida y rica para los trajes de gala.




︎︎︎  de izquierda a derecha, mujeres orgaceñas que visten
los trajes de faena, gala y romería.

// Colección Tipos Populares J. Laurent, 1878




Traje de “Faena” o de “Espigadora”


Es el usado por los labradores del campo.

En las mujeres se distingue el uso del percal estampado con delgadas rayas, pequeñas flores ó cuadros, por lo general en tonos grises, pardos o en negro (personas mayores). Se utiliza esta tela para confeccionar la blusa y la saya. Se acompaña de delantal ó mandil, con algún adorno sencillo y pañuelo ó toquilla en los hombros. El pañuelo en la cabeza sólo se usa para las labores del campo. La mujer suele utilizar enaguas blancas, alpargatas de esparto ó “albarcas” para calzarse.

En la cabeza para las tareas de verano solía usar un sombrero de paja de ala ancha con una cinta para quitarlo apoyado sobre la espalda. En la cintura debajo del mandil, utiliza una faltriquera de ganchillo ó de tela.

El hombre para la faena viste pantalón de pana en color pardo, verde ó marrón, fajín enrollado de color negro, gris, azul… camisa blanca ó de pequeñas rallas, cuadros. Viste también chaleco negro ó de pana de colores sufridos. 

El pañuelo de yerbas lo solían sujetar con el fajín (sólo para las faenas del campo) y  para el verano utilizaba sombrero de paja de ala más corta que el de la mujer. Cubriendo la camisa ó el chaleco, el hombre viste blusa azul oscuro, a veces anudada a la cintura por los picos.

En el caso de caleros y albañiles el color de la blusa solía ser blanco ó tostado. En el pueblo el hombre de edad avanzada solía llevar boina y vestir tonos más oscuros. Calza albarcas de material ó alpargata de esparto.



Traje de Romería


En la mujer se caracteriza por el refajo de paño de colores: rojo, amarillo, verde, blanco, azul… con bordados de flores ó geométricos.

Debajo del refajo la mujer lleva enaguas y pololos blancos.

Se completa el traje de romería en la parte superior con el jubón de tela adamascada en color n
egro ó camisa blanca y chaleco de terciopelo negro.

Para protegerese del frío y como adorno en ocasiones suele usarse sobre los hombres una pañoleta cogida con un alfiler al centro del jubón (pañuelo de pisto, indiana, etc).

El refajo se protege siempre con un mandil de seda negro con bordados y calados. También suele llevar en la cintura y debajo del mandil una faltriquera ricamente bordada con las iniciales ó algún motivo al gusto de la dueña. Las medias suelen ser blancas ó de rayas de colores.

La mujer calza zapato negro de tacón.

El hombre viste camisa blanca de “tirilla”, chaleco negro de terciopelo, pantalón de pana negro y fajín negro ó rojo.



Traje de “Dama” o de “Gala”


Es el vestido que utilizaban nuestras bisabuelas para las grandes ocasiones: bodas, día grande, etc…

Se compone de un jubón y falda de tela de damasco, mandil de seda (quizá la pieza más llamativa y en Orgaz verdaderas obras de arte) ricamente adornado: bordado, deshilado, etc. Sobre los hombros las damas visten un pañuelo de merino estampado, prendido con un alfiler. Bajo la falda, pololos y enaguas con ricos remates de encaje, medias de punto a juego con el color del vestido y zapato negro de tacón. El pelo recogido con un moño.

Se adorna la dama con pendientes de estrella isabelinos y algún broche ó alfiler de orfebrería para prender el pañuelo al pecho.





Fotografía Ángel Díaz


Vestido de Doña Jimena 


Se trata de una recreación de los vestidos medievales del siglo XII. Suele ser un vestido de terciopelo con amplias mangas y cola.

Sobre la cabeza, la Jimena viste botene ó diadema con una toca de color claro.

Se trata de una de las sorpresas más esperadas y que Dña. Jimena y su familia guardan con mayor discrección junto a las costureras que lo confeccionan hasta el acto de  proclamación.



* (Fernández,  C. 2013. El vestuario como identidad, del gesto personal al colectivo UPB Medellín )